22/7/15

Jorge Luis Borges: Lunes 22 de julio de 1985









He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz. Bajo el suplicio, había delatado a sus camaradas; éstos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque al cabo de unas “sesiones” cualquier hombre declara cualquier cosa. Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentía y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada día. Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de una cárcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De éste o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno. Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital; ejercerlo o sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad o inocencia. Los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es, de hecho, infinita. 

De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presos a una sala donde no habían estado nunca. No sin algún asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubiertos y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de Nochebuena. Habían sido torturados y no ignoraban que los torturarían al día siguiente. Apareció el Señor de ese infierno y les deseó Feliz Navidad. No era una burla, no era una manifestación de sí mismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inocencia del mal. 

¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió: 


Somos los anunciados, los previstos, 
Si hay un Dios, si hay un punto Omnisapiente; 
¡Y antes de ser, ya son, en esa Mente, 


Los Judas, los Pilatos y los Cristos!


Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice. 

Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el código civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.






En Textos Recobrados 1956-1986 (1997)
Pimera publicación en Clarín, 31 de julio de 1985

Luego en El País 10 de agosto de 1985
Fotos: Borges en los estrados del Juicio a las Juntas
Audiencia del 22 de julio de 1985
Junto al Fiscal Julio César Strassera
©Juan Carlos Piovano/Agencia Telam


21/7/15

Jorge Luis Borges: De alguien a nadie







En el principio, Dios es los Dioses (Elohim), plural que algunos llaman de majestad y otros de plenitud y en el que se ha creído notar un eco de anteriores politeísmos o una premonición de la doctrina, declarada en Nicea, de que Dios es Uno y es Tres. Elohim rige verbos en singular; el primer versículo de la Ley dice literalmente: En el principio, hizo los Dioses, el cielo y la tierra. Pese a la vaguedad que el plural sugiere: Elohim es concreto; se llama Jehová Dios y leemos que se paseaba en el huerto al aire del día o, como dicen las versiones inglesas, in the cool of the day. Lo definen rasgos humanos; en un lugar de la Escritura se lee: Arrepintiose Jehová de haber hecho hombre en la tierra y pesóle en su corazón y en otro, Porque yo Jehová tu Dios soy un Dios celoso y en otro, He hablado en el fuego de mi ira. El sujeto de tales locuciones es indiscutiblemente Alguien, un Alguien corporal que los siglos irán agigantando y desdibujando. Sus títulos varían: Fuerte de Jacob, Piedra de Israel, Soy El Que Soy, Dios de los Ejércitos, Rey de Reyes. El último, que sin duda inspiró por oposición el Siervo de los Siervos de Dios, de Gregorio Magno, es en el texto original un superlativo de rey: "propiedad es de la lengua hebrea —dice fray Luis de León— doblar así unas mismas palabras, cuando quiere encarecer alguna cosa, o en bien o en mal. Ansí que decir Cantar de cantares es lo mismo que solemos decir en castellano Cantar entre cantares, hombre entre hombres, esto es, señalado y eminente entre todos y más excelente que otros muchos". En los primeros siglos de nuestra era, los teólogos habilitan el prefijo omni, antes reservado a los adjetivos de la naturaleza o de Júpiter; cunden las palabras omnipotente, omnipresente, omniscio, que hacen de Dios un respetuoso caos de superlativos no imaginables. Esa nomenclatura, como las otras, parece limitar la divinidad: a fines del siglo V, el escondido autor del Corpus Dionysiacum declara que ningún predicado afirmativo conviene a Dios. Nada se debe afirmar de Él, todo puede negarse. Schopenhauer anota secamente: "Esa teología es la única verdadera, pero no tiene contenido". Redactados en griego, los tratados y las cartas que forman el Corpus Dionysiacum dan en el siglo IX con un lector que los vierte al latín: Johannes Eríugena o Scotus, es decir Juan el Irlandés, cuyo nombre en la historia es Escoto Erígena, o sea Irlandés Irlandés. Éste formula una doctrina de índole panteísta: las cosas particulares son teofanías (revelaciones o apariciones de lo divino) y detrás está Dios, que es lo único real, "pero que no sabe qué es, porque no es un qué, y es incomprensible a sí mismo y a toda inteligencia". No es sapiente, es más que sapiente; no es bueno, es más que bueno; inescrutablemente excede y rechaza todos los atributos. Juan el Irlandés, para definirlo, acude a la palabra nihilum, que es la nada; Dios es la nada primordial de la creatio ex nihilo, el abismo en que se engendraron los arquetipos y luego los seres concretos. Es Nada y Nadie; quienes lo concibieron así obraron con el sentimiento de que ello es más que ser un Quién o un Qué. Análogamente, Samkara enseña que los hombres, en el sueño profundo, son el universo, son Dios. 

El proceso que acabo de ilustrar no es, por cierto, aleatorio. La magnificación hasta la nada sucede o tiende a suceder en todos los cultos; inequívocamente la observamos en el caso de Shakespeare. Su contemporáneo Ben Jonson lo quiere sin llegar a la idolatría, on this side Idolatry; Dryden lo declara el Homero de los poetas dramáticos de Inglaterra, pero admite que suele ser insípido y ampuloso; el discursivo siglo XVIII procura aquilatar sus virtudes y reprender sus faltas: Maurice Morgan, en 1774, afirma que el rey Lear y Falstaff no son otra cosa que modificaciones de la mente de su inventor; a principios del siglo XIX, ese dictamen es recreado por Coleridge, para quien Shakespeare ya no es un hombre sino una variación literaria del infinito Dios de Spinoza. "La persona Shakespeare —escribe— fue una natura naturata, un efecto, pero lo universal, que está potencialmente en lo particular, le fue revelado, no como abstraído de la observación de una pluralidad de casos sino como la sustancia capaz de infinitas modificaciones, de las que su existencia personal era sólo una". Hazlitt corrobora o confirma: "Shakespeare se parecía a todos los hombres, salvo en lo de parecerse a todos los hombres. íntimamente no era nada, pero era todo lo que son los demás, o lo que pueden ser". Hugo, después, lo equipara con el océano, que es un almácigo de formas posibles*. 

Ser una cosa es inexorablemente no ser todas las otras cosas; la intuición confusa de esa verdad ha inducido a los hombres a imaginar que no ser es más que ser algo y que, de alguna manera, es ser todo. Esta falacia está en las palabras de aquel rey legendario del Indostán, que renuncia al poder y sale a pedir limosna en las calles: "Desde ahora no tengo reino o mi reino es ilimitado, desde ahora no me pertenece mi cuerpo o me pertenece toda la tierra". Schopenhauer ha escrito que la historia es un interminable y perplejo sueño de las generaciones humanas; en el sueño hay formas que se repiten, quizá no hay otra cosa que formas; una de ellas es el proceso que denuncia esta página. 

Buenos Aires, 1950


[*] En el budismo se repite el dibujo. Los primeros textos narran que el Buddha, al pie de la higuera, intuye la infinita concatenación de todos los efectos y causas del universo, las pasadas y futuras encarnaciones de cada ser; los últimos, redactados siglos después, razonan que nada es real y que todo conocimiento es ficticio y que si hubiera tantos Ganges como hay granos de arena en el Ganges y otra vez tantos Ganges como granos de arena en los nuevos Ganges, el número de granos de arena sería menor que el número de cosas que ignora el Buddha.


En Otras Inquisiciones (1952)
Foto Borges en Buenos Aires, años 70
Archivo Agencia EFE


20/7/15

Jorge Luis Borges: Mitologías del odio







Acerca de los mitos a que el odio da vida, Jorge L. Borges hace ingeniosas reflexiones en este artículo, cuidándose —nueva prueba de la exquisitez de su gusto— de no incurrir en la cri-ética, [sic]"ciencia de los canallas ", como él la llama.


Las atrocidades fueron casi el único artículo de primera necesidad que no escaseó durante la guerra y que la población civil devoró con una felicidad repugnante. El mercado norteamericano fue el decisivo y la superioridad de los productos anglo-franceses determinó en abril de 1917 la capitulación final de noviembre de 1918. Un continente militó contra los imperios centrales por obra y gracia de las Shahrazads de Lord Northcliffe. El hecho no es injusto, y lo está corroborando la primacía de los novelistas "aliados" —la de Bouvard et Pécuchet y de Lord Jim sobre el inadmisible Meister de Goethe.

La historia de esa propaganda no ha sido escrita, pero sus datos pueden ser excavados de un reciente volumen. Su título, Spreading germs ofhate (Diseminando gérmenes de odio); su fecha y su lugar, Londres 1931; su redactor, el imaginario prosista pero no menos afligente poeta Jorge Silvestre Viereck. Para secreta y vasta felicidad de los que comprenden inglés, copio su primera línea, que parece un autógrafo directo del conde Drácula: The Master Propagandist toyed with his de mi—Tasse. Afortunadamente, los hechos que relata son otra cosa. Son los genuinos rudimentos de una mitología, privada de terrores ahora, pero que tuvo el imprimatur de Wells, de Sandburg, de Unamuno, de Verhaeren, de Bergson, para no mencionar un etcétera de millones, que probaron la muerte metalúrgica de las fundiciones de Krupp, en los confines de la tierra, el aire y el mar. Entresaco un par de episodios. El primero es el camino de perfección de un hecho inocente. Un día entre los días del mes de octubre de 1914, declaró la "Koelnische Zeitung":

Cuando se anunció la toma de Amberes, fueron echadas a vuelo las campanas.

Se entiende que esos campanarios felices eran los de Alemania. A las veinticuatro horas, el diario "Le Matin" de París, propuso una versión ya patética:

Según la Gaceta de Colonia, el clero de Amberes tuvo que echar a vuelo las campanas cuando esa plaza fuerte capituló.

Siempre los belgas fueron detestados en Francia. El "Times", imparcial como de costumbre, no consintió los reprensibles errores de la versión francesa: uno el molesto verbo capitular, otro la conjetura de que los belgas —entonces oficialmente heroicos— se dejaban mandar por los alemanes. Tradujo así:

Anuncia "Le Matin" que fueron destituidos de su cargo los sacerdotes belgas, que se negaron a tocar las campanas cuando Amberes cayó.

Algo mejor está, pero la mera destitución de los eclesiásticos carece del horror conveniente. Una tercera refacción se imponía y el "Corriere della Sera" la acometió:

Según informaciones del "Times", los valerosos sacerdotes belgas que se negaron a tañir las campanas cuando Amberes cayó, han sido condenados a presidio por el tribunal militar.

Adulta en pocos días y transformada, la noticia vuelve a París. Oh, anagnórisis! el padre, el periodista de "Le Matin", le sale al encuentro. Le da la forma simétrica que le falta, la que elabora con sus medios estrictos el cortejado horror, la que hará temblar a Almafuerte en el suburbio de ladrillo y de cinc de una ciudad sudamericana.

Recordarán nuestros lectores aquellos bravos sacerdotes de Amberes que se negaron a tañir las campanas cuando la fortaleza capituló. Ahora se confirma desde Milán que fueron amarrados a las campanas, los pies en alto, la cabeza pendiente, y que debieron hacer de badajos vivos.


Otros mitos nacen perfectos: verbigracia, el de la Kadaververwertungsanstalt —laboratorio utilizador de cadáveres— improvisación feliz o genial de un militar inglés, a principios del diecisiete. Ese fraude sutil, espejo y paradigma de fraudes, abundó en piezas justificativas auténticas de origen alemán, en su mayoría oficiales. Entre los laberintos y las fugas de la escritura gótica, se traslucía la palabra Kadaver, descarada y confesa. Todo era verdad: los cadáveres, la profanación metódica de la muerte, la glicerina que las materias grasas rendían, el abono animal. El arte radicaba en una omisión: las patas, crines, herraduras y corvejones de esos cadáveres.

Los chinos (que saben que una de las tres almas del hombre se adhiere a su despojo y que abominan de toda medicina quirúrgica por su mutilación del cuerpo, obra final de los divinos antepasados) fueron los primeros consumidores de esa ficción. Debidamente retemblaron con ella. Charteris, su inventor, no se avenía a suponer que en América la escucharan sin risa. Northcliffe, mejor conocedor de la época, la desencadenó sobre el mundo. Nadie cometió el faux pas de no creer. En París, dicen, aún conserva cierta frescura, a la diestra de un mito lucrativo sobre la culpabilidad de la guerra.


Sitiada por el hierro, el oro y el hambre, Alemania debió capitular en 1918. El coronel inglés Liddell Hart, en un examen de las causas primarias de ese derrumbe —The real war, página 505— reconoce la vasta colaboración de la propaganda. Northcliffe, después de haber inculcado en los pueblos el evangelio o chisme o simbología del peligro alemán, difundió en Alemania el otro chisme de los catorce puntos. Ambos apresuraron el fin.

Inferir de lo embustero de esas historias la inocencia total de los alemanes o de los no alemanes, sería de malísima lógica. El problema es de orden patético: hay hechos esencialmente crueles que, referidos, no conmueven a nadie. De ahí la conveniencia de las mentiras que cifran en un rasgo portátil los horrores confusos y chapuceros de una invasión. Ya Bernard Shaw apuntó, en algún prólogo, que las batallas de la guerra excedían la imaginación de los hombres y que ésta las tenía que reducir a la escala de siniestros marítimos o ferroviarios.

Para 1933 los charros mitos de 1918 son conjuros inútiles. No nos vanagloriemos demasiado. Que estalla el lunes una guerra y el martes nadará en mitologías este planeta. De un lado haremos que milite la luz, de otr[o] la perdición... Ya una reciente vez, a raíz de un concurrido seis de setiembre, nos animó un obsceno apetito de prevaricaciones, coimas y escándalos. Antes, unos pocos homúnculos perdieron o deterioraron su alma inmortal con el ejercicio del robo; luego, su vergonzante ocupación recayó en manos provisionales y —lo que es peor— la República entera se dedicó a la infinita beatitud de hablar de ellos. Hubo quien improvisó honestamente una memoria falsa, capaz de recordar cualquier atropello del imperceptible Klan Radical —que era una broma lucrativa de Alberto Hidalgo, sin otra culpa que unos chabacanos carteles... Ignoro cuál es peor: ejecutar un crimen mientras llega la hora del té, o insumir la vida y los días en la imaginación y discusión de hechos criminales. Lo primero es desaprobado por el lenguaje, que es responsable del error judicial de mantener palabras como asesino, que derivan de un acto la definición eterna de un hombre, pasado y venidero —como si hubiera un mote indeleble para el que una vez envidió.


Pablo de Tarso dijo: Más vale casarse que arder. Miguel de Unamuno confirma: Son las intenciones y no los actos los que nos estragan el alma, y no pocas veces un acto delictuoso nos limpia de la intención que lo engendrara. El criterio jurídico sólo ve lo de fuera y mide la punibilidad del acto por sus consecuencias; el criterio estrictamente moral debe juzgarlo por su causa y no por su efecto. También recuerdo que en el poema heroico de Milton, el pecado del primer hombre y de la mujer no es el acto carnal (ya cumplido por ellos en el Jardín con límpida inocencia), sino el ejecutarlo con malicia y con remordimiento ulterior. Para el santificado Spinoza, todo remordimiento es una desdicha, no una virtud.

Dios me perdone de incurrir en la ética: ciencia de los canallas.


Diario Crítica, Buenos Aires, 29 de septiembre de 1933
En Textos recobrados 1931-1955 (2001)

19/7/15

Jorge Luis Borges: Alma de los libros








Así como el crepúsculo participa de la noche y del día y las olas de la espuma y del agua, dos elementos de naturaleza dispar inseparablemente integran el libro. El libro es una cosa entre las cosas, un objeto entre los objetos que coexisten en las tres dimensiones pero es también un símbolo como las ecuaciones del álgebra o las ideas generales. Podemos así equipararlo a un juego de ajedrez, que es un tablero negro y blanco y las piezas y la cifra casi infinita de maniobras posibles. También es evidente la analogía de los instrumentos de música, la del arpa que Bécquer entrevió en un ángulo del salón y cuyo silencioso mundo sonoro compararía con un ave que duerme. Tales imágenes son meras aproximaciones y sombras: el libro es harto más complejo. Los símbolos escritos son un espejo de símbolos orales, que a su vez lo son de abstracciones o de sueños o de memorias. Quizá baste dejar escrito que el libro, como el hombre que lo creó, se compone de alma y de cuerpo. De ahí el deleite múltiple que nos brinda: felicidad de la vista, del tacto y de la inteligencia. Cada cual imagina a su modo el Paraíso; yo, desde la niñez lo he concebido como una biblioteca. No como una biblioteca infinita, porque hay algo de incómodo y de enigmático en todo lo infinito, sino como una biblioteca hecha a la medida del hombre. Una biblioteca en la que siempre quedarán libros (y tal vez anaqueles) por descubrir, pero no demasiados. En suma, una biblioteca que permitiera el placer de la relectura, el sereno y fiel placer de lo clásico, y las agradables alarmas del hallazgo y de lo imprevisto. El conjunto de libros españoles que este catálogo registra parece anticipar gratamente esa vaga y perfecta biblioteca de mi esperanza.

Espíritu y materia es el libro; la mente hispánica y la artesanía hispánica viven y se conjugan en las piezas congregadas aquí. El espectador se demorará en el examen de estos frutos cabales y delicados de una tradición secular; lícito es recordar que las tradiciones no son la repetición mecánica de una forma inflexible sino un alegre juego de variaciones y de renovaciones. Aquí están las diversas literaturas que manejan la lengua castellana, en una y otra margen del mar: aquí, el inagotable ayer y el cambiante ahora y el grave porvenir que aún no desciframos y que sin embargo escribimos.

Agosto, 9, 1962


En Obra Crítica II (2000)
Foto Agencia EFE
Madrid, 29 de febrero de 1980

18/7/15

Jorge Luis Borges: Alhambra






Grata la voz del agua
a quien abrumaron negras arenas,
el mármol circular de la columna,
gratos los finos laberintos del agua
entre los limoneros,
grata la música del zéjel,
grato el amor y grata la plegaria
dirigida a un Dios que está solo,
grato el jazmín.
Vano el alfanje
ante las largas lanzas de los muchos,
vano ser el mejor,
grato sentir o presentir, rey doliente,
que tus dulzuras son adioses,
que te será negada la llave,
que la cruz del infiel borrará la luna,
que la tarde que miras es la última.
Granada, 1976



En Historia de la noche (1977)
Foto: Borges en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, 1973 
por Horacio Villalobos/Corbis



17/7/15

Jorge Luis Borges: Postal a Leonor Acevedo con imagen de la Casa Rosada







25 de diciembre

Dearest Mother: disculpa la horreur fadasse -la frase es de Verlaine- del reverso, apta (como decía Heine de los alemanes que lo visitaban en París) para preservarte de la nostalgia. Mucho me alegraron tus líneas y las de Norah. El veinticuatro vi un film mediocre, pero que me conmovió y que me gustaría rever contigo: Marie Louise, tomado en los cantones centrales de Suiza, con cielos, nubes y montañas enternecedoras. Hablando de montañas, ¿cómo anda The tree of life de Machen? Mandie ya está ilustrándolo. En estos días salió la revista; pronto la recibirán. Mañana iré a lo de Ortiz Basualdo, se discutirá el destino de la revista, no demasiado claro, por cierto. Madre, te extraño muchísimo. El inconexo estilo de esta tarjeta y la creciente degeneración de la caligrafía te indicarán, acaso, el opresivo calor que aquí nos agobia. Ya sabrás que la operaron a Clota; sigue mejor. Abrazos a Norah y a las chicas. 

Yours ever

Georgie

El turrón, riquísimo.






En Nicolás Helft, Borges. Postales de una biografía
Buenos Aires, Emecé, 2013 


16/7/15

Jorge Luis Borges: Pedro Salvadores








A Juan Murchison
Quiero dejar escrito, acaso por primera vez, uno de los hechos más raros y más tristes de nuestra historia. Intervenir lo menos posible en su narración, prescindir de adiciones pintorescas y de conjeturas aventuradas es, me parece, la mejor manera de hacerlo. Un hombre, una mujer y la vasta sombra de un dictador son los tres personajes. El hombre se llamó Pedro Salvadores; mi abuelo Acevedo lo vio, días o semanas después de la batalla de Caseros. Pedro Salvadores, tal vez, no difería del común de la gente, pero su destino y los años lo hicieron único. Sería un señor como tantos otros de su época. Poseería (nos cabe suponer) un establecimiento de campo y era unitario. El apellido de su mujer era Planes; los dos vivían en la calle Suipacha, no lejos de la esquina del Temple. La casa en que los hechos ocurrieron sería igual a las otras: la puerta de calle, el zaguán, la puerta cancel, las habitaciones, la hondura de los patios. Una noche, hacia 1842, oyeron el creciente y sordo rumor de los cascos de los caballos en la calle de tierra y los vivas y mueras de los jinetes. La mazorca, esta vez, no pasó de largo. Al griterío sucedieron los repetidos golpes, mientras los hombres derribaban la puerta, Salvadores pudo correr la mesa del comedor, alzar la alfombra y ocultarse en el sótano. La mujer puso la mesa en su lugar. La mazorca irrumpió; venían a llevárselo a Salvadores. La mujer declaró que éste había huido a Montevideo. No le creyeron; la azotaron, rompieron toda la vajilla celeste, registraron la casa, pero no se les ocurrió levantar la alfombra. A la medianoche se fueron, no sin haber jurado volver.
Aquí principia verdaderamente la historia de Pedro Salvadores. Vivió nueve años en el sótano. Por más que nos digamos que los años están hechos de días y los días de horas y que nueve años es un término abstracto y una suma imposible, esa historia es atroz. Sospecho que en la sombra que sus ojos aprendieron a descifrar, no pensaba en nada, ni siquiera en su odio ni en su peligro. Estaba ahí, en el sótano. Algunos ecos de aquel mundo que le estaba vedado le llegarían desde arriba: los pasos habituales de su mujer, el golpe del brocal y del balde, la pesada lluvia en el patio. Cada día, por lo demás, podía ser el último.
La mujer fue despidiendo a la servidumbre, que era capaz de delatarlos. Dijo a todos los suyos que Salvadores estaba en la Banda Oriental. Ganó el pan de los dos cosiendo para el ejército. En el decurso de los años tuvo dos hijos; la familia la repudió, atribuyéndolos a un amante. Después de la caída del tirano, le pedirían perdón de rodillas.
¿Qué fue, quién fue, Pedro Salvadores? ¿Lo encarcelaron el terror, el amor, la invisible presencia de Buenos Aires y, finalmente, la costumbre? Para que no la dejara sola, su mujer le daría inciertas noticias de conspiraciones y de victorias. Acaso era cobarde y la mujer lealmente le ocultó que ella lo sabía. Lo imagino en su sótano, tal vez sin un candil, sin un libro. La sombra lo hundiría en el sueño. Soñaría, al principio, con la noche tremenda en que el acero buscaba la garganta, con las calles abiertas, con la llanura. Al cabo de los años no podría huir y soñaría con el sótano. Sería, al principio, un acosado, un amenazado; después no lo sabremos nunca, un animal tranquilo en su madriguera o una suerte de oscura divinidad.
Todo esto hasta aquel día del verano de 1852 en que Rosas huyó. Fue entonces cuando el hombre secreto salió a la luz del día; mi abuelo habló con él. Fofo y obeso, estaba del color de la cera y no hablaba en voz alta. Nunca le devolvieron los campos que le habían sido confiscados; creo que murió en la miseria. Como todas las cosas, el destino de Pedro Salvadores nos parece un símbolo de algo que estamos a punto de comprender.



En Elogio de la sombra (1969)
Sobre este texto: José Emilio Pacheco: Dos momentos y una posdata
Foto: Captura de Borges, una vida de poesía, de Fernando Arrabal (1998)


15/7/15

Jorge Luis Borges: Un ciego







No sé cuál es la cara que me mira
cuando miro la cara del espejo;
No sé qué anciano acecha en su reflejo
con silenciosa y ya cansada ira.
Lento en mi sombra, con la mano exploro
mis invisibles rasgos. Un destello
me alcanza. He vislumbrado tu cabello
que es de ceniza o es aún de oro.
Repito que he perdido solamente
la vana superficie de las cosas.
El consuelo es de Milton y es valiente,
pero pienso en las letras y en las rosas.
Pienso que si pudiera ver mi cara
sabría quién soy en esta tarde rara.



En La Rosa Profunda (1975)
Foto: Borges reflejado en la piscina
Verano de 1934 en Las Nubes, Salto, Uruguay
Foto Fundación San Telmo
En Helft, Nicolás: Borges, Postales de una biografía (2013)

14/7/15

Jorge Luis Borges - Adolfo Bioy Casares: El signo





Génesis, IX, 13
—Ahí, donde lo ven, está en su día el amigo Lumbeira y me puede abonar otro completo, que las facturitas mandan fuerza y no es el abajo firmante el que se va a negar a un par de felipes rellenos de manteca y a una de estas ensaimaditas grasientas que, taponándome el nasute hasta quedar sin dedo, la rempujo a base de buchecitos de feca con chele y quedo en forma para dar cuenta de esa fuentada de tortitas guarangas. Ni chiste, paganini; en cuanto me desempane el garguero y recobre el uso de la parola, le meto por las dos orejas la historia longaniza de un sucedido que usted ipso facto reclama la presencia del mozo y le refunde en ese mate rebelde un menú gigante, que después no queda en dos leguas a la redonda un grumo de grasa.
¡Lo que se lleva el tiempo, Lumbeira! Antes que usted le entierre los molares a este budín inglés todo cambia en un redepente y donde ayer el loro lo aturdía, ahora usted está en el aro y lo aturde al loro. No me dejará mentir si le digo que yo estaba más prendido que un bitoque al Instituto de Previsión “Veterinarias Diogo” y que para mí el olor a tren era como el olor de la cucha para el perro y para usted el olor del Lacroze: quiero decir que yo como viajante sabía pulsar la red ferroviaria de un modo francamente continuo. De la noche a la mañana, sin más introito que una investigación y proceso que se alargó año y medio, les chanté con la pluma cucharita una indeclinable que salí levantando tierra. Por fin, metí los de horma 44 en Última Hora, donde el jefe de redacción, que es un miserable zanagoria, me destacó de corresponsal viajero y cuando no me repantigo en el carreta a Cañuelas me trasbordan al lechero a Berazategui.
No le discutiré que hombre que viaja suele entrar en contacto con la corteza superficial de los partidos del perímetro urbano y así no es raro que sorprenda cada perfil inédito que si usted lo oye puede que le salga otro orzuelo. Ni se tome el trabajo de abrir la boca, que hasta las moscas de la leche ya saben que se va a descolgar con la pesadez que yo soy un veterano con más olfato periodístico que un hocico de perro… ñato; la cosa es que ayercito nomás me remitieron a Burzaco, como quien manda un tarugo envuelto en papel madera. Pegado como un queso a la ventanilla donde el solcito de las doce y dieciocho me freía la grasa de la frente, pasé con la cabeza hecha un hueco desde el asfalto a la lata y de la lata a la quinta y de la quinta al potrero donde el chancho se dilata. U sea, para no enredarme en las cuartas, que llegué a Burzaco y bajé en la propia estación. Le juro hasta venir con barba que no me acompañó el menor pálpito de la revelación que me esperaba esa tarde tan sofocante. Vuelta a vuelta me preguntaba, lo más cafisho, que quién iba a decirme que ahí, en el pleno foco burzaquense, yo me haría cargo de un portento que si usted lo oye lo toman por leche cortada.
Tomé, cuándo no, la calle San Martín y a la vuelta del primer brazo gigante que salía de la tierra y ofrecía un mate Noblesse Oblige, me di el gustazo de saludar el propio domicilio de don Ismael Larramendi. Figúrese una ruina sin revocar, un chalecito coquetón a medio erigir, vulgo una tapera de la madona, que usted mismo, don Lumbeira, que en trance de apolillar no le hace asco al nido de hormigas, hubiera desistido de entrar sin la bufanda y el paragüita. Crucé el cantero enyuyado y, ya en el porch, bajo un escudo del Congreso Eucarístico tipo Primo Carnera, brotó un vejete mezzo calvento, acondicionado en un guardapolvo tan aseadito que gana no me faltó de espolvorearlo con la pelusa que sabe rejuntar el bolsillo.
Ismael Larramendi (don Matecito, que le dicen) se me manifestó portador de unos anteojos de costurera, de un bigote doble foca y de un pañuelo de bolsillo que le interesaba todo el cogote. Amainó algún centímetro de estatura cuando le propiné esta tarjeta que ahora se la refriego a usted en ese umbligo que le hace las veces de cara y donde verá en papel Vitroñex y letra Polanco “T. Mascarenhas, Última Hora”. Antes que se acogiera al gambito de no estar en casa, le tapé la boca con la gran milanesa de que lo tenía prontuariado y aunque se disfrazara de bigotudo yo le sacaría la filiación. Visto y considerando que el comedor me quedaba un poco ajustado, saqué la cocinita económica al patio de lavar, mudé mi chambergolina al dormitorio, ofrecí a mi panaro el sillón de hamaca, encendí un Salutaris que el vejanco tardaba en obsequiarme y distribuyendo todos mis pieses en un estantecito de pinotea con los manuales Gallach, lo convidé al vejestorio a que se acomodara en el suelo y me hablara como un fonógrafo de bocina de su mentor el finado Wenceslao Zalduendo.
No haberlo dicho. Abrió la boca y se mandó la parte, con una vocecita de ocarina de lo más penetrante, que, se lo juro por esa campana de sángüiches, ya no la oigo porque estamos en esta lechería de Boedo. Dijo, sin tan siquiera darme calce para un enfoque del momento turfístico:
—Tienda, señor, su buen vistazo por esa ventanita ratona y no le costará divisar, más allá de la segunda mano con mate, una vivienda pequeña, eso sí, pero que siempre le faltó, qué pucha, el flatacho. Haga, con toda confianza, la señal de la cruz y pídale a esa casa tres deseos, porque bajo sus tejas vivió un hombre que merece mejor concepto que muchos de esos verdaderos vampiros que chupan por igual la sangre del pobre y del industrial acomodado. ¡Le estoy hablando de Zalduendo, señor!
Cuarenta años han pasado por este redondelito[*](treintinueve añares, mejor dicho) desde el atardecer inolvidable, o acaso la mañanita madrugadora, en que conocí a don Wenceslao. A él o a otro, porque el tiempo trae el olvido, que es un bálsamo grande, y uno termina por no saber con quién tomó la leche vez pasada en el bar de Constitución, cuando no una avena malteada, que sabe caer tan bien al estómago. La cosa es que lo conocí, mi buen señor, y dimos en hablar de todo un poco, pero con dedicación especial de los coches de la línea a San Vicente. Pitos y flautas, yo con mi gorra de visera y el guardapolvo tomaba todos los días hábiles el 6 y 19 a Plaza; don Wenceslao, que viajaba más temprano, era seguro que perdía el carreta de las 5 y 14, y yo me lo veía llegar de lejos, sorteando los charquitos helados, a la luz tembleque del farol de la Cooperativa. Él era como yo un adepto insaciable de la ventaja del guardapolvo y acaso, años después, nos fotografiaron con dos guardapolvos idénticos.
Siempre, señor, he sido el más fiero enemigo de meterme en vidas ajenas y, por eso, mantuve a raya la tentación de preguntarle a ese nuevo amigo por qué viajaba con el lápiz Faber y un rollo de pruebas de imprenta, amén del diccionario de Roque Barcia, que es una obra tan completa ¡en tantos volúmenes! Se la doy al más garifo; tuve, si usted me comprende, mi hora de comezón, pero pronto logré la recompensa ¡don Wenceslao, con la misma boca con que me dijo que era corrector de la Editorial Oportet & Haereses, me invitó a secundarlo en esas tareas que, con encomiable tenacidad, acometía para distraerse en el tren! Mis luces, le soy franco, son bien escasas, y al principio trepidé en acompañarlo en ese terreno; pero la hacendosa curiosidad pudo más y antes que apareciera el inspector ya estaba yo sumido en las galeradas de la Instrucción secundaria de Amancio Alcorta. Exigua ¡qué canastos! fue la contribución que pude prestar esa primer mañana de consagración a las letras, pues, arrebatado por todos esos problemones del magisterio, yo leía y leía, sin advertir las más garrafales erratas, las líneas traspuestas, las páginas omitidas o empasteladas. En Plaza no me quedó más remedio que articular el “Que le vaya lindolfo” de práctica, pero a la madrugada siguiente le di una gran sorpresa a mi nuevo amigo, revistando en el andén con un lápiz que había tomado la precaución de agenciarme en una sucursal muy seria, eso sí, de la Librería Europa.
Mes y medio, calculando a ojo fantástico, duraron esas tareas de corrección, que son, como vulgarmente se dice, el aprendizaje más formidable para entrar en contacto con los verdaderos rudimentos de la puntuación y de la ortografía en castellano. De A. Alcorta pasamos a Pedagogía social de Raquel Camaña, no sin hacer un alto en Crítica literaria de Pedro Goyena, que me capacitó para encarar con renovados bríosNaranjo en flor de José de Maturana o El dilettantismo sentimental de Raquel Camaña. Ni por asomo le puedo cantar otro título porque en llegando al último don Wenceslao cortó por lo sano y me dijo que sabía apreciar mi aplicación en lo que ésta valía, pero que muy a las contras de su voluntad se veía compelido a pararme el carro, porque el propio don Pablo Oportet le había propuesto para en breve un ascenso interesante que le permitiría redondear un buen presupuesto. Cosa de no saber por dónde agarrar: don Wenceslao me participaba esas novedades de tanto bulto para su horizonte económico, y yo lo veía con el ánimo por el suelo, de lo más chaucho. A la semana, en ocasión de adquirir unas roscas de maicena para las nietitas del señor Margulis, que tiene la farmacia en Burzaco, salía yo con mi paquetito del bar de Constitución cuando tuve el agrado de pescar a don Wenceslao, que daba cuenta de una gran tortilla quemada, que parecía un pico de gas, y de unas sendas copas de grog, que me lo hacían toser con el humo, en compañía de un potentado de color aceituna y rico sobretodo de astracán, que le encendía en ese momento un cigarro de hoja. El potentado se atusaba el bigote y hablaba como un rematador, pero en la cara del señor Wenceslao vi la palidez de la muerte. Al otro día, antes de llegar a Talleres, me confió con toda reserva que su interlocutor de la víspera era el señor Moloch, de la razón social Moloch y Moloch, que tenía en un puño a todas las librerías del Paseo de Julio y de la Ribera. Agregó que había firmado un contrato con ese señor, que ahora carecía de toda vinculación oficial con la red de baños turcos donde se timbea de lo lindo, para el suministro de obras científicas y de tarjetas postales. Así, con mucha consideración, vino a enterarme ese pan de Dios, que el Directorio lo había nombrado Gerente Responsable de la editorial. En esa nueva calidad, ya había asistido a una prolongada sesión del centro de imprenteros, donde apenas medio se atornilló en la butaca lo sacaron al trote largo esos asturianos. Yo lo atendía como un embelesado, señor, y en eso tironeó el convoy y rodó por el suelo uno de los pliegos que estaba corrigiendo don Wenceslao. Conozco mi obligación y, sobre el pucho, me acomodé en cuatro patas para recogerlo. No haberlo hecho: vi una figura de lo más deslenguada, que me puse como un tomate. Disimulé como pude y pasé a devolverla como si entregara la estampita más espectable. Quiso mi buena estrella que don Wenceslao estuviera tan Tristán Suárez que no se dio cuenta cabal de lo acontecido.
El otro día, que era sábado, no viajamos juntos; habremos ido uno primero y otro después, si usted me interpreta.
Ya despachada la primera siestita, un vistazo al almanaque me encasquetó la idea que el domingo era mi cumpleaños. La confirmó la fuente de empanaditas que siempre tiene la fineza de obsequiarme la señora Aquino Derisi, que prestó sus oficios de partera a mi señora madre. Tomar el olorcito de esos manjares, que vienen a ser tan nuestros, y pensar lo instructiva que resultaría, a lo mejor, una serata con el señor Zalduendo, fue, como decimos en Burzaco, todo uno. Prudenciando en el banquito de la cocina hasta que amainara el sol (porque las insolaciones de vigilantes estaban a la orden del día), me quedé hasta bien dadas las ocho y cuarto, aplicando otra mano de pintura negra a un mueblecito de adorno que yo había confeccionado con los cajoncitos de azúcar Lanceros. Bien enroscado en la chalina, porque las refrescadas son el diablo, tomé el 11, quiero decir que me encaminé a patacón por cuadra al domicilio de ese maestro y amigo. Entré como perro por su casa, ya que la puerta del señor Zalduendo, señor, siempre estaba abierta, como su corazón. ¡El anfitrión brillaba por su ausencia! Para no malgastar la caminata, opté por esperar un ratito, no fuera de repente a volver. Hacia la jabonera no demasiado lejos de la palangana y la jarra, había un alto de libros que me permití revisar. De nuevo le digo, eran de la Imprenta Oportet & Haereses y mejor no haberlo hecho. Bien dicen que cabeza en la que entra poco retiene el poco; hasta el día de hoy no puedo olvidarme de esos libros que hacía imprimir don Wenceslao. Las tapas eran con prójimas desnudas y de todos colores, y llevaban por título El jardín perfumadoEl espión chinoEl hermafrodita de Antonio Panormitano, Kama-Sutra y/o Ananga-RangaLas capotas melancólicas, las obras de Elefantis y las del Arzobispo de Benevento. Qué azúcar y qué canela, yo no soy uno de esos puritanos exagerados y en tren de echar una cana al aire ni mosqueo con la adivinanza de color subido que sabe proponer el párroco de Turdera, pero, vea usted, hay extremos que pasan de castaño oscuro y resolví ganar la cucha. Salí marcando tiempo, le soy verídico.
Varios días pasaron y nada sabía yo de don Wenceslao. Después, la noticia-bomba anduvo de boca en boca y yo fui el último en enterarme. Una tarde, el oficial del peluquero me enseñó a don Wenceslao en fotografía, que más bien parecía un negro retinto, abajo del titular que rezaba: Se le espesó el mejunje al pornografista. Hay estafa. Las piernas me flaquearon en el sillón y se me nubló la vista. Sin comprender leí hasta el final el sueltito, pero lo que más me dolió fue el tono irrespetuoso con que se hablaba del señor Zalduendo.
Dos años después don Wenceslao salió de la cárcel. Sin darse bombo, que no estaba en su carácter, volvió el hombre a Burzaco. Volvió hecho una osamenta, señor, pero con la frente bien alta. Dijo adiós al trayecto ferroviario y no salía de su casa ni en esos paseítos a los más diversos pueblos circunvecinos. De aquel entonces le quedó el mote cariñoso de Don Tortugo Viejo, aludiendo, vaya usted a saber, a que no salía nunca y era difícil encontrarlo en el depósito de forrajes Buratti, cuando no en el criadero de aves Reynoso. Nunca quiso acordarse de los motivos de su desgracia, pero yo até cabos y vine a entender que el señor Oportet se había aprovechado de la infinita bondad de don Wenceslao, cargándolo con la responsabilidad de su negocio de librería cuando vio que las cosas pintaban mal.
Con el sano propósito de agenciarle una buena dosis de esparcimiento di en llevarle un dominguito, que la atmósfera se presentaba aparente, a los nenes disfrazados de pierrot del doctor Margulis y el lunes medio lo engolosiné con la monomanía de ir a pescar a los charcos. Qué pesca ni qué pavadas con la pretensión de distraerlo: el pasmado como un bobeta resulté yo.
El señor Don Tortugo estaba en la cocina cebándose unos verdes. Me senté de espaldas a la ventana, que ahora da a los fondos del club Unión Deportiva y antes al campo abierto. El Maestro declinó con la mayor urbanidad mi proyecto de pesca y adjuntó, con esa bondad soberana del que a todas horas ausculta su propio corazón, que a él no le hacían falta diversiones desde que el Supremo le concediera pruebas tan a las claras.
A riesgo de quedar como un chinche le rogué que me ampliara esos conceptos; sin soltar la pavita borravino, ese visionario me contestó:
—Acusado de estafa y de traficar en libros infames yo fui recluido en la celda 272 de la Penitenciaría Nacional. Entre esas cuatro paredes mi preocupación era el tiempo. En la primer mañana del primer día pensé que estaba en la peor etapa de todas, pero que si llegaba al día siguiente ya estaría en el segundo, es decir en camino al último día, el setecientos treinta. Lo malo es que me hacía esa reflexión y el tiempo no pasaba y yo seguía en el comienzo de la mañana del primer día. Antes de un lapso atendible ya había agotado cuanto recurso se me ocurrió. Conté. Recité el Preámbulo de la Constitución. Dije los nombres de las calles que hay entre Balcarce y la Avenida La Plata y entre Rivadavia y Caseros. Después me corrí al Norte y dije las calles que hay entre Santa Fe y Triunvirato. Por suerte me confundí cerca de Costa Rica, lo que me significó ganar un poco de tiempo, y así medio llegué a las nueve de la mañana. Tal vez entonces me tocó en el corazón un santo bendito y me puse a rezar. Quedé como inundado de frescura y creo que muy pronto llegó la noche. A la semana descubrí que ya no pensaba en el tiempo. Créame, joven Larramendi, cuando se cumplieron los dos años de la condena, me pareció que habían pasado en un soplo. Es verdad que el Señor me había deparado muchas visiones, todas francamente valiosas.
Don Wenceslao me decía estas palabras y se le dulcificaba la cara. De entrada sospeché que esa felicidad le venía del recuerdo, pero luego entendí que detrás mío algo estaba pasando. Me di vuelta, señor. Vi lo que llenaba los ojos de don Wenceslao.
Había mucho movimiento en el cielo. Subían grandes cosas desde el monte del establecimiento rural Manantiales y desde la curva del tren. Se dirigían en procesión al cénit. Unas parecían evolucionar alrededor de otras, pero sin estorbar el movimiento general y todas subían. Yo no les quitaba los ojos y era como si subiera con ellas. Le hago suyo que de primera intención no capté qué serían esos objetos, pero ya entonces me contagiaban el bienestar. He pensado después que acaso tenían luz propia, porque ya se había hecho tarde y sin embargo yo no les perdía ni un pelo. El primero que distinguí (y hemos de convenir que es raro, porque la forma no es nítida, que digamos) era tamaña berenjena rellena que no tardó en perderse de vista al quedar tapada por el alero del corredor, pero ya le pisaba los talones un gran pastel de fuente, que por lo bajo le calculo, señor, hasta doce cuadras de fondo. La gran sorpresa bogaba a la derecha, a un nivel más alto, y era un solo puchero a la española, con su morcilla y su tocino, escoltado, eso sí, por cada posta de pejerrey que usted no sabía para dónde mirar. Todo el poniente era risotto, sin embargo que al Sur ya se consolidaban la albóndiga, el dulce de zapallo y la leche asada. A estribor de las empanadas con flecos, desfilaba el matambre a la orientala, bajo el palio de algunas tortillas babosas. Mientras conserve la memoria me acogeré al recuerdo de unos ríos que se cruzaban sin mezclarse: uno de caldito de gallina bien desgrasado y otro de un zocotroco de carne con cuero, que después de verlo, a usted ya no lo embroman con el arco iris. A no ser por esta tosecita de perro, que en la ocasión me hizo desviar la visual, me pierdo una croqueta de espinaca que, en un santiamén, la borraron los chinchulines de una parrillada jefe, para no decir nada de unos caneloncitos recalentados que, desplegándose en abanico, tomaron firme posesión de la bóveda celeste. A éstos los barrió un queso fresco, cuya superficie acorchada abarcó todo el cielo. Ese alimento quedó fijo, como encasquetado sobre el mundo, y yo me ilusioné que lo tendríamos para siempre, como antes las estrellas y el azul. Un instante después no quedaba rastro de esa rotisería.
Ay de mí, ni un adiós le dije a don Wenceslao. Con las piernas que me temblaban salvé hasta media legua de potreros y entré como por un tubo en la fonda de la estación donde cené con tan buen diente que era cosa de alquilar balcones.
Esto es todo, señor. O casi todo. Nunca me fue dado participar en otra visión de don Wenceslao, pero éste me dijo que no eran menos maravillosas. Lo creo porque el señor Zalduendo era platita labrada, sin contar que una tarde, al pasar por su domicilio, todo el campo era un solo olor a fritangas.
Veinte días después el señor Zalduendo ya era cadáver y su espíritu recto pudo ascender al firmamento, donde sin duda lo acompañan ahora todas esas minutas y postres.
Le agradezco su atención por haberme oído. Sólo me resta decirle que le vaya benítez.
—Que le garúe finochietto.

Pujato, 19 de octubre de 1946


[*] Trátase, a todas luces, del más rudimentario de los monóculos. 
Lo improvisó nuestro hombre con el pulgar y el índice, lo aplicó al ojo 
y, con un guiño, rió benévolamente. Tout comprendre c’est tout pardonner.
(Nota griffonnée por el doctor Gervasio Montenegro).









En H. Bustos Domecq: Dos fantasías memorables (1946)
Obras Completas en Colaboración
© María Kodama, 1995 / © Barcelona, Emecé Editores, 1979, 1991, 1997
Imagen: Réplica for export de Borges y Bioy Casares 
en la mesa que ocupaban y placa evocativa
Confitería La Biela - Barrio Recoleta - Buenos Aires
Fotos: Patricia Damiano, 2012



13/7/15

Jorge Luis Borges: Prólogo [Elogio de la sombra]




Borges en su casa, 1984, Foto ©Horacio Villalobos-Corbis - borgestodoelanioblogspot.com Florencia Giani




Sin proponérmelo al principio, he consagrado mi ya larga vida a las letras, a la cátedra, al ocio, a las tranquilas aventuras del diálogo, a la filología, que ignoro, al misterioso hábito de Buenos Aires y a los perplejidades que no sin alguna soberbia se llaman metafísica. Tampoco le ha faltado a mi vida la amistad de unos pocos, que es lo que importa. Creo no tener un solo enemigo o, si los hubo, nunca me lo hicieron saber. La verdad es que nadie puede herirnos salvo la gente que queremos. Ahora, a los setenta años de mi edad (la frase es de Whitman), doy a la prensa este quinto libro de versos.

Carlos Frías me ha sugerido que aproveche su prólogo para una declaración de mi estética. Mi pobreza, mi voluntad, se oponen a ese consejo. No soy poseedor de una estética. El tiempo me ha enseñado algunas astucias: eludir los sinónimos, que tienen la desventaja de sugerir diferencias imaginarias; eludir hispanismos, argentinismos, arcaísmos y neologismos; preferir las palabras habituales a las palabras asombrosas; intercalar en un relato rasgos circunstanciales, exigidos ahora por el lector; simular pequeñas incertidumbres, ya que si la realidad es precisa la memoria no lo es; narrar los hechos (esto lo aprendí en Kipling y en las sagas de Islandia) como si no los entendiera del todo; recordar que las normas anteriores no son obligaciones y que el tiempo se encargará de abolirías. Tales astucias o hábitos no configuran ciertamente una estética. Por lo demás, descreo de las estéticas. En general no pasan de ser abstracciones inútiles; varían para cada escritor y aun para cada texto y no pueden ser otra cosa que estímulos o instrumentos ocasionales.

Éste, escribí, es mi quinto libro de versos. Es razonable presumir que no será mejor o peor que los otros. A los espejos, laberintos y espadas que ya prevé mi resignado lector se han agregado dos temas nuevos: la vejez y la ética. Ésta, según se sabe, nunca dejó de preocupar a cierto amigo muy querido que la literatura me ha dado, a Robert Louis Stevenson. Una de las virtudes por las cuales prefiero las naciones protestantes a las de tradición católica es su cuidado de la ética. Milton quería educar a los niños de su academia en el conocimiento de la física, de las mar temáticas, de la astronomía y de las ciencias naturales; el doctor Johnson observaría al promediar el siglo XVIII: "La prudencia y la justicia son preeminencias y virtudes que corresponden a todas las épocas y a todos los lugares; somos perpetuamente moralistas y sólo a veces geómetras."

En estas páginas conviven, creo que sin discordia, las formas de la prosa y del verso. Podría invocar antecedentes ilustres —el De Consolatione de Boecio, los cuentos de Chaucer, el Libro de las Mil y Una Noches—; prefiero declarar que esas divergencias me parecen accidentales y que desearía que este libro fuera leído como un libro de versos. Un volumen, en si, no es un hecho estético, es un objeto físico entre otros; el hecho estético sólo puede ocurrir cuando lo escriben o lo leen. Es común afirmar que el verso libre no es otra cosa que un simulacro tipográfico; pienso que en esa afirmación acecha un error. Más allá de su ritmo, la forma tipográfica del versículo sirve para anunciar al lector que la emoción poética, no la información o el razonamiento, es lo que está esperándolo. Yo anhelé alguna vez la vasta respiración de los psalmos 1 o de Walt Whitman; al cabo de los años compruebo, no sin melancolía, que me he limitado a alternar algunos metros clásicos: el alejandrino, el endecasílabo, el heptasílabo.

En alguna milonga he intentado imitar, respetuosamente, el florido coraje de Ascasubi y de las coplas de los barrios.

La poesía no es menos misteriosa que los otros elementos del orbe. Tal o cual verso afortunado no puede envanecernos, porque es don del Azar o del Espíritu; sólo los errores son nuestros. Espero que el lector descubra en mis páginas algo que pueda merecer su memoria; en este mundo la belleza es común.



J. L. B.
Buenos Aires, 24 de junio de 1969



1 Deliberadamente escribo psalmos. Los individuos de la Real Academia Española quieren imponer a este continente sus incapacidades fonéticas; nos aconsejan el empleo de formas rústicas: neuma, sicología, síquico. Últimamente se les ha ocurrido escribir vikingo por viking. Sospecho que muy pronto oiremos hablar de la obra de Kiplingo.



Foto: Borges en su casa, 1984
©Horacio Villalobos - Corbis



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...